Caracas, 20 de Mayo de 2019
IDEALISMO
Esta
corriente filosófica está centrada en la idea de la primacía de la mente, en
este sentido, Harré (2006) afirma: “…el mundo, tal como lo percibimos, es una
creación de la mente humana”. (p.266). Es decir, todo lo que vemos en el
exterior está solo en nuestra mente, es creado por nosotros. Los principales
representantes de estas teorías son: Platón, Descartes, Kant, Hegel y Berkeley.
Platón: en el dialogo “Fedón”
planteó la Teoría de las Ideas, donde expuso que las ideas son la esencia, es
decir "aquello por lo que una cosa particular es lo que es". Asimismo,
aseguró que cada idea es una substancia que "existe en sí" como una
realidad trascendente y no inmanente a las cosas. (Caldeiro, Sin Fecha).
Descartes: Parte
del método para llegar a la verdad, verdad que no podía ser puesta en duda,
para esto inicia preguntándose “¿qué existe?” a lo que responde: “existo yo
pensando”, de ahí viene la frase “pienso luego existo”. La realidad es
construida por la mente humana. (Educatina, 2013)
Kant: Según el
diccionario online de psicología
científica y filosófica para Kant “nuestra mente influye en el objeto
conocido, pero más allá de la realidad conocida hay otra realidad plena,
independiente de nuestro pensamiento, incognoscible pero cierta: la cosa en
sí”.
Hegel: Según el
diccionario online de psicología
científica y filosófica para Hegel “el sujeto del pensamiento en el que se
muestra y se crea la realidad no es el hombre concreto, el sujeto empírico;
este filósofo habla de la Razón, la razón con mayúscula, que parece identificar
con lo que ordinariamente llamamos Dios o Infinito”.
Berkeley: Según el
diccionario online de psicología
científica y filosófica, en el Idealismo de este filósofo “Dios y las otras
mentes existen de modo independiente al propio pensamiento (no es idealista
respecto de su realidad), pero las cosas materiales agotan su ser en ser
percibidas, en ser conocidas (sí es idealista respecto de su realidad)”
REALISMO
Esta corriente
filosófica está en contraposición con el Idealismo, debido a que manifiesta que
existen objetos y situaciones fuera de la conciencia; sin embargo, afirma que
nos podemos percibir. En el realismo, la verdad no es más que la consonancia
del juicio con la realidad. Los principales exponentes del realismo son:
Aristóteles, San Anselmo de Canterbury así como Santo Tomás de Aquino.
Aristóteles: los principales postulados de este filósofo con
respecto al realismo son: sobre la ciencia que "es ella un conocimiento
fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser
de otra manera de cómo se conoce" y sobre la percepción que el “objeto
percibido y a través de un ‘medium’, llega al órgano, y en la que se recibe la
‘forma sensible del objeto sin materia’. Por eso es necesario que lo percibido
exista realmente".
San Anselmo de Canterbury: utiliza el realismo para la sana doctrina
teológica, postula que “si las ideas son cosas, cada grado de perfección es un
grado de realidad, y la idea del ser más perfecto que se puede concebir nos
introduce sin tropiezo en un determinado orden de realidad”.
Santo Tomás de Aquino: postuló "El Origen de nuestro conocimiento se
halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la
colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el
entendimiento".
Escepticismo
Para el Diccionario
de Filosofía (1984) está corriente filosófica “pone en tela de juicio la
posibilidad de conocer la realidad objetiva” (p. 140). Es decir, que podría
decirse que según el Escepticismo la verdad no existe y pone en tela de juicio
lo que comúnmente es aceptado como “verdad”, ninguna opinión o conocimiento es
absolutamente seguro. Sus principales exponentes son: Pirrón y Sexto Empírico (Escepticismo antiguo).
Pirrón: enseñaba a sus discípulos a “ser
felices de no saber”, “a vivir la vida y descubrirla por sí mismos”, su vida,
vivida sin expectativas y sin sobresaltos sirvió de ejemplo para la escuela
filosófica que le sucedió, tomando como máxima filosófica la imperturbabilidad
de carácter como requisito sine qua non
para alcanzar la felicidad.
Sexto Empírico: como seguidor de Pirrón compiló las
ideas de este en obras como “Esbozos Pirrónicos”, su sobrenombre “empírico” se
lo debe a la importancia que da a lo empírico, de acuerdo con el Diccionario de
Filosofía (1965) “Empírico proponía guiarse en la vida por las necesidades,
inclinaciones, costumbres, leyes y tradiciones naturales y, ante todo, por el
sentido común”. (p.390).
DOGMATISMO
El Diccionario
Filosófico abreviado lo define así:
Un dogma es una tesis aceptada a ciegas, por simple
creencia, sin crítica, sin tener en cuenta las condiciones de su aplicación. El
dogmatismo es característico de todos los sistemas teóricos que defienden lo
caduco, lo viejo, lo reaccionario, y combaten lo nuevo, lo progresista. Son
dogmáticas las teorías sociales que ya no encuentran apoyo en la realidad en
vías de desarrollo. Una tesis justa en sí, pero aplicada de una manera no
dialéctica, sin tener en cuenta los cambios concretos de la situación, puede
degenerar en dogma. (p.141)
Lo que
quiere decir que el Dogmatismo es la antítesis del Escepticismo, generalmente
son los fundamentalistas quienes no aceptan discusión ni critica a sus ideas o
creencias, es común ver aptitudes dogmáticas sobre todo en el ámbito religioso
y últimamente también en lo político. Entre los principales exponentes de esta
teoría filosófica están: Tales de Mireto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras,
Heráclito, Parménides.
Tales de Mileto: Definió
el agua como el principio de todas las cosas, todas proceden de ella. Aristóteles
dijo al respecto de los postulados de Miletos: "Pero,
en cuanto al número y a la especie de tal principio (el primer principio de
todas las cosas) no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de la
filosofía, afirma que es el agua (por eso también es que manifestó que la
tierra estaba sobre el agua)."
Pitágoras: Afirmó
que el número es el principio de todas las cosas. También creía en la
transmigración de las almas, es decir, las almas deben vivir cuantas vidas
terrenales sean necesarias para expiar los pecados y finalmente liberarse del
cuerpo.
Heráclito: Su
premisa fue “todo fluye”, "Ningún ser humano ni divino ha hecho este
mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente fuego vivo que se enciende
según medida y según medida se apaga".
Parménides: En
contraposición con Heráclito, su máxima fue que existe un ser que es compacto,
es uno y todo. Para Parménides el pensamiento es la única vía para la verdad.
RELATIVISMO
Según
el Diccionario Filosófico (1965)
(del
latín “relativus”: relativo.) Teoría idealista acerca del carácter relativo,
condicional y subjetivo del conocimiento humano. Esta teoría, al admitir el
carácter relativo del saber, niega la objetividad del conocimiento, considera
que en nuestros conocimientos no se refleja el mundo objetivo. Semejante punto
de vista se encuentra ya nítidamente expresado en la filosofía de Gorgias,
aunque el relativismo tenía en él un significado positivo para el desarrollo de
la dialéctica. Sin embargo, en su conjunto, el relativismo es característico de
los sistemas agnósticos e idealistas subjetivos. Era, por ejemplo, una de las
fuentes gnoseológicas del idealismo “físico” (p.399)
La
consigna de esta doctrina es “la verdad es relativa”, lo que indica que el
conocimiento estaría sujeto a distintos puntos de vista, depende de la
circunstancia, del lugar, momento y contexto en el que se encuentren las
personas. Desde esta perspectiva, el conocimiento objetivo deja de tener
cabida, por cuanto todo depende de la subjetividad de quien interpreta la
realidad. Los principales exponentes de esta doctrina fueron: Protágoras y
Gorgias.
Protágoras: Para
este filósofo no solo el conocimiento es relativo sino también los valores "El hombre es la medida
de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en
cuanto que no son".
Gorgias: Sus tres postulados
fundamentales, “nada es o nada existe”, “Si algo existiera sería incognoscible”
y “Si algo existiera y fuese cognoscible, sería incomunicable”
EMPIRISMO
Diccionario Filosófico (1965), lo
define como una teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial
como única fuente del saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta en la
experiencia y se adquiere a través de la experiencia. (p.137), los principales
representantes de esta corriente son: Locke, Berkeley y Hume.
John Locke: Afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto
inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo
yo idea." Es decir solo lo vivido es idea.
George Berckeley: Creía que solo lo que vemos y sentimos es lo que existe, por lo que todo
lo que no es literalmente desaparece: "todo el mundo material es sólo
representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos
una certeza intuitiva"
David Hume: Para él todos los contenidos de la consciencia provienen de la
existencia.
RACIONALISMO
Coloca
a la razón y la prueba como la absoluta fuente de conocimiento, pensamiento que
coloca a esta corriente en contraposición al Empirismo, se vale de la lógica
para la construcción de conocimiento. Los defensores de esta teoría se basaban
generalmente en las matemáticas y la geometría, sus principales exponentes son:
Descartes, Gottfried Wilhelm Leibniz,
Spinoza y Blaise Pascal.
Descartes:
Hernández y Salgado (2011) sobre el racionalismo
cartesiano:
“La
mayor preocupación filosófica cartesiana pasaba por elaborar un nuevo método
del pensar. Un método que clarificara científica y racionalmente el saber
filosófico. A este nuevo método, el cual recuperaba la ciencia matemática como
modelo del saber racional, lo llamó “duda metódica” (p.3)
Es
así como surge la premisa “Yo pienso, luego soy”, conclusión verdadera para
Descartes y además requisito indispensable para quien conduce sus pensamientos
por orden. Siendo esta premisa la primera regla del Método Cartesiano, la
certeza de las matemáticas y la primera verdad de la existencia del mundo.
Descartes, en su método, planteó la descomposición de lo complejo en partes
simples y la capacidad de síntesis.
Gottfried
Wilhelm Leibniz: Basart (2004), expone en su trabajo que
Leibniz distingue las verdades de hecho de las verdades de razón:
Las
primeras son contingentes, accidentales y no necesarias. Dicho de otra manera,
su negación no implica contradicción. En cambio, las verdades de razón son
necesarias, de manera que su negación si implica contradicción. Todas las
proposiciones de la matemática son de este tipo. (p.18)
Spinoza:
En su trabajo Aldaz. (1991), expone: “El
racionalismo absoluto, que impone la total inteligibilidad de Dios, clave de la
total inteligibilidad de las cosas, es para el spinozismo el primer artículo de
fe” (p.11). Spinoza fue influenciado por Descartes, reaccionando a esta
influencia no compartiendo los conceptos de dualismo cuerpo y mente, y la
atribución de libre albedrio a Dios y a los seres humanos, para Spinoza Dios es
la naturaleza y las leyes de esta son la causa de todo lo que ocurre.
Blaise
Pascal: ‘‘El hombre no es ni ángel ni bestia, y nuestra desgracia
quiere que quien pretende hacer de ángel haga de bestia’’ (Pascal, 1981: 68).
Para Pascal el ser humano se compone de cuerpo y alma. Para Pascal el Método
Cartesiano era inútil debido a la imposibilidad de este de adaptarse a la gran
variedad de objetos de estudios que pueden llegar a presentarse.
CRITICISMO
Esta
corriente filosófica considera que si existe la verdad y por tanto el
conocimiento es posible para el hombre una vez que justifica de manera racional
como se ha llegado al mismo. Por esto, el criticismo revisa las afirmaciones de
la razón humana, no da nada por sentado, se plantea dudas con respecto a todo,
no en el sentido en que lo hace el escepticismo sino más bien de una manera
analítica, crítica y reflexiva. El autor de esta corriente filosófica es el
también idealista Kant que entre otras ideas afirmó “Dos son las fuentes del
conocimiento humano, a saber, la sensibilidad y el entendimiento. Por la
primera nos son dados los objetos; por la segunda son pensados"
Entonces,
se puede decir a partir de la frase anterior que a través de la sensibilidad
obtenemos representaciones de los objetos, las cuales no son dadas a través de
las intuiciones empíricas (contienen sensaciones, son la materia del
conocimiento sensible) y puras (no contienen sensaciones y están definidas como
la forma bajo la cual intuimos los objetos) y por medio del entendimiento
pensamos el objeto, a través del entendimiento no podemos intuir nada porque
está formado de conceptos. Darnaude (2015).
PRAGMATISMO
Para Barrena (2014), el
pragmatismo:
El
pragmatismo tiene que ver con lo práctico en el sentido de lo que es
experimental o capaz de ser probado en la acción, de aquello que puede afectar
a la conducta, a la acción voluntaria autocontrolada, esto es, controlada por
la deliberación adecuada; el pragmatismo tiene que ver con la conducta imbuida
de razón; tiene que ver con el modo en que el conocimiento se relaciona con el
propósito. (p.4)
Esta
corriente filosófica enfatiza en la importancia del guiar el pensamiento a la
acción y por ende la verdad está directamente relacionada con ella en el
pragmatismo, lo que quiere decir según Barrena (2014) que “Las ideas toman su
significado de las posibles consecuencias y se convierten en planes de acción.
La legitimidad de las ideas no se derivará del lugar de donde vienen, sino de
lo que podemos llegar a hacer con ellas” (p.5).
Los principales exponentes de esta corriente filosófica son: William
James, Charles Sanders Pierce y John Dewey.
William James: Considera
la consciencia distinta de lo puramente físico, es considerado el padre del
pragmatismo, para él es útil el conocimiento solo si se le puede dar un uso
práctico. En este sentido, afirmó James: "El hombre puramente intelectual
y teorético está expuesto al error en toda encrucijada, se decide de este modo
o del otro"
Charles Sanders Pierce: Su
máxima pragmática fue:
Todavía
puede obtenerse un grado mayor de claridad de pensamiento recordando que el único
fin último para el que los hechos prácticos a los que dirige la atención pueden
ser útiles es para proseguir el desarrollo de la razonabilidad concreta; de
manera que el significado del concepto no reside en absoluto en ninguna
reacción individual, sino en la manera en que esas reacciones contribuyen a ese
desarrollo.
Entones,
se puede concluir que Pierce no limitaba el pragmatismo a la utilidad práctica
del conocimiento sino que había que observar la manera en que este conocimiento
podía contribuir a fines superiores a los que podía generar en la práctica,
como por ejemplo la contribución que el mismo puede hacer a la verdad.
John Dewey: Aplicó
la máxima pragmática a los valores morales, la ética y la educación. Al igual
que los pragmatistas comentados antes, Dewey defendía la verdad encontrada a
través de la investigación y su método investigativo consistía en un proceso
auto-correctivo de crecimiento. Barrena (2014), en su investigación expuso que dicho
proceso es aplicable a la ciencia pero también a la actividad moral (p.12).
Dewey, según Barrena veía el proceso de crecimiento en un contexto social y
educativo que conllevaría al ser humano a tener una calidad de vida que solo es
posible en una sociedad libre, democrática y tolerante, donde las artes y las
ciencias sean lo predominante por doquier, impulsando al hombre a ir más allá
de sus límites.
MATERIALISMO
Este
sistema filosófico se opone al
Idealismo, puesto que da prioridad a la existencia de la materia y coloca a la
conciencia como una consecuencia de la misma. En este sentido, Ecured afirma: “la materia es entendida como sustancia originaria,
único fundamento existencial del mundo. La materia no ha sido creada, es eterna
e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma”. Los principales exponentes
de este sistema filosófico son Carlos Marx, Federico Engels y Ludwig Feuerbach.
Federico Engels: Planteó el concepto materialista de la naturaleza y de la
historia usando como método la dialéctica, el cual era antimetafisico y se
define según el Diccionario de Filosofía Marxista, como el arte de encontrar la
verdad sosteniendo conversaciones en las que se argumentaba la verdad del
adversario con contradicciones existentes en la misma, puesto que todo esta
sujeto a una perpetua dinámica que le genera cambios y le concede el
desarrollo, a posteriori la dialéctica se convirtió en la teoría de las
conexiones y el desarrollo universal.
Carlos Marx: El
diccionario filosófico marxista (1946) expone:
Los rasgos fundamentales del materialismo filosófico marxista
son: 1) Reconoce el carácter material del mundo; que el mundo se desarrolla con
arreglo a las leyes del movimiento de la materia; 2) Reconoce el carácter
primario y de realidad objetiva de la materia y el carácter secundario de la
conciencia; 3) Reconoce la cognoscibilidad del mundo material y de las leyes
que le rigen; reconoce la veracidad objetiva de los conocimientos científicos.
El materialismo filosófico marxista parte del criterio de que el mundo es, por
su naturaleza, algo material, que los fenómenos del mundo constituyen diversas
formas de la materia en movimiento. (p.204-205)
Marx fue influenciado por Engels y por tanto acepto
como método la dialectica, el cerebro para Marx es la materia inicial de donde
surgen las ideas, el cerebro es influenciado por la sociedad y otras
condiciones físico-fisiológicas que lo convierten en un objeto entre los
objetos.
Ludwig Feuerbach: Se le considera el creador del Materialismo Antropológico, en
este sentido postuló:
"la unidad del ser y del pensamiento no tiene verdadero
sentido sino cuando se toma al hombre como base, como sujeto de esa unidad. A la naturaleza, como base de éste, en el
objeto único, universal y supremo de la filosofía, haciendo así de la
antropología, sin excluir la fisiología, una ciencia universal." (p.199)
Por
tanto, Feuerbach se opuso al idealismo, a la dualidad (cuerpo y alma) y acepto
la teoría materialista que expone la unidad del espíritu y el cuerpo, lo
subjetivo y lo objetivo, de lo psíquico y lo físico, del pensamiento y del ser.
Trifonovich (1978).
HISTORICISMO
El
diccionario filosófico abreviado lo define como estudio de los objetos, de los
fenómenos y de los acontecimientos desde el punto de vista de su aparición y de
su desarrollo, vinculados a las condiciones históricas concretas que los han
engendrado. Sus principales representantes son: Benedetto Croce, Leopold Von
Ranke y Guillermo Dilthey.
Benedetto Croce: Postuló:
“por remotos o
remotísimos que parezcan cronológicamente los hechos que entran en ella, es, en
realidad, historia referida siempre a la necesidad y a la situación presente,
en este sentido Croce opinaba que el historiador debe valorar los hechos
sin emitir juicio u opinión ni sesgarlos pues todos los hechos son históricos.
Leopold Von Ranke: Considerado
el padre de la historiografía moderna, consideraba la historia como la obra de
las individualidades humanas y así lo manifiesta en su obra “Historia de los
Papas” donde expresa “Preparadas por
los siglos precedentes se alzan en el tiempo oportuno, conjuradas por poderosas
individualidades, de las profundidades insondables del espíritu humano”
Guillermo Dilthey: Se
opone a la metáfisica aunque comparte la tesis que la vida se compone por
partes, la interacción de estas partes se da de manera estructurada en la
conciencia, esta conexión entre partes se da en un orden y sentido propio,
convirtiéndose dicha conexión de las partes de la vida en una estructura.
Enciclopedia Filosófica. Entre su propuesta también estaba dejar de lado el uso
del método científico cuando se tratara las ciencias del espíritu.
FENOMENOLOGÍA
Este
movimiento filosófico pretendió describir la experiencia humana tal y como la
misma se presenta en la conciencia. En este sentido, Lambert (2006) analizando
la obra de Husserl “Investigaciones Lógicas” define la fenomenología como
“análisis descriptivo de vivencias intencionales”. Los principales exponentes
de esta corriente son Husserl y Scheler.
Edmund Husserl: Es
el fundador de la fenomenología y su objetivo principal se centró en el estudio
de la esencia de las cosas y de las emociones. Para él la fenomenología era el
análisis de las estructuras de la conciencia el que permitiría al conocimiento
representar a los objetos fuera de ella.
Max Scheler: A
través del estudio de las emociones y sus intencionalidades hizo grandes
aportes a la ética y definió al hombre así: el
hombre es, a la vez, un callejón sin salida y un término. No ha derivado del
animal sino que sigue siendo animal y lo será siempre ya que es, esencialmente,
un ser animado (“provisto de animación”).
EXISTENCIALISMO
Para
el Diccionario Filosófico la filosofía
auténtica, desde el punto de vista del existencialismo “ha de partir de la
unidad entre sujeto y objeto. Dicha unidad se halla encarnada en la
“existencia”, es decir, en cierta realidad irracional. Según la doctrina
existencialista, para adquirir conciencia de sí mismo como “existencia” el
hombre ha de encontrarse en una situación límite”. Para esta
doctrina filosófica la existencia es el centro de todo y por ende la vivencia subjetiva
es más relevante que la objetiva. Entre sus principales exponentes estan: Sören
Aabye Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre.
Sören Aabye Kierkegaard: Preocupado
por el existencialismo individual y la relación de las personas con Dios, afirmaba
que la historia humana es una historia de Dios. Según López, E. (2011), este
filósofo planteaba el acercamiento de los seres humanos a Dios de manera
individual, esto para aligerar los sentimientos de culpa, ansiedad,
desesperanza y pecado. Para él la desesperanza estaba principalmente ligada a
la alienación del yo por lo que una de sus principales propuestas es el
abandono del mismo. Como se observa su trabajo estuvo muy enfocado en el tema
religioso.
Martin
Heidegger: El hombre Heidegger está destinado a morir
desde que nace, este ha sido puesto en el mundo para en el residir e ir
muriendo paulatinamente. Plantea su teoría desde el punto de vista de la
destrucción que para nada es negativo sino más bien invita a construir el modo
de ser a partir de la temporalidad.
Jean Paul Sartre: Influenciado
fuertemente por Heidegger define el existencialismo como "un intento de
extraer todas las consecuencias de una posición atea coherente", se
inclina hacía el subjetivismo y afirma que no existe nada previo al hombre, asi
también, que no existen reglas ni valores fijos, sino que es el hombre que de
acuerdo a sus circunstancias y convicciones quien los impone.
POSITIVISMO
El
centro de este sistema filosófico es la experiencia. González y Hernández
(2014), estén sistema es la teoría que respalda los hechos verificados a partir
de la experiencia, este enfoque que estudia la sociedad humana y su
comportamiento desde el punto de vista científico surge a partir de la
influencia de descarte y lo hace con el propósito de superar las especulaciones
que surgen de la realidad social. (p.6)
Augusto
Comte: Es considerado el fundador del positivismo, la enciclopedia
filosófica online afirma que este autor buscaba reconstruir el orden social de
su tiempo, pretendía transformar aquella sociedad sumida en la anarquía
intelectual y en una crisis política y moral mediante la difusión del
conocimiento científico, la instrucción de las mayorías sobre la ciencias para
así conseguir establecer la paz en la sociedad.
Saint Simon: Otro
gran representante del positivismo, planteó fusionar argumentos de varias
corrientes filosóficas de naturaleza contraria con el fin de sentar las bases
del desarrollo del conocimiento científico en el ámbito social, en este
sentido, Franzoia afirma que Simon “se planteó la necesidad de trascender el
conocimiento especulativo de la filosofía para construir una ciencia de lo
social, superando el abordaje general de la realidad, mediante la formulación
de teorías más acotadas y verificables”.
John Stuart Mill: para
Mill la lógica es la ciencia del razonamiento y por tanto el medio para
encontrar la verdad, en este sentido, el Diccionario Filosófico (1965) afirma
que el mayor aporte de Mill fue haber elaborado un método de la investigación
inductiva de la conexión causal. También, experimentó en ética la influencia
del utilitarismo. En economía política sustituyó la teoría del trabajo como
determinante del valor por la teoría de los costos de producción. (p.139)
ESTRUCTURALISMO
Esta
corriente filosófica se opone al historicismo y a su visión del hombre como
sujeto del conocimiento, poniéndolo como objeto del mismo y por lo tanto som-etiéndolo
a las estructuras. Los estructuralistas en un principio combinaron el Marxismo
y el Psicoanálisis pero es el Positivismo el que más marca esta corriente.
Lévi Strauss: Es
uno de los principales exponentes del estructuralismo, tenia una visión un
tanto fatalista, esto debido a las circunstancias en las que vivió (segunda
guerra mundial, holocausto y guerra fría), lamentaba el desinterés de la
sociedad por la historia. Según la revista digital para profesionales de la
enseñanza Lévi-Strauss proclamaba de forma provocadora que una suerte de lógica
combinatoria a través de las ciencias humanas buscaba disolver al hombre, esto
a através de los mitos, símbolos y sistemas totémicos.
Michel de Foucault: Sus
estudios estaban enfocados en la crítica de las instituciones sociales y una
gran variedad de temas relacionados con el ser humano y las circunstancias que
lo rodean. Su mayor aporte estuvo centrado en el análisis del poder y las
relaciones que se tejen en torno a este. En este sentido, Rojas (2008) explica
en su trabajo que Foucault, en sus análisis de dichas relaciones desplaza el
poder como campo específico de los macro sujetos (Estado, ideología dominante).
(p11), abre el especulo a analizar dichas relaciones desde un punto de vista
más miscroscopico estudiando así las relaciones de autoridad que se daban en
todos los niveles de la sociedad, en su obra “La Microfísica de la Sociedad”
establece el contrato y la dominación como dos de los tipos de relaciones de
poder.
APORTES DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS
EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
El
hombre desde sus inicios ha intentado buscar la explicación de las
circunstancias y el contexto en el que se desenvuelve su existencia, a partir
de las distintas corrientes filosóficas que han surgido a lo largo de la
historia este ha podido caracterizar, categorizar y por lo tanto encontrarle
explicación a los fenómenos sociales, naturales, físicos y metafísicos,
construyendo así conocimiento de manera ordenada. Una buena parte de los
exponentes de las distintas corrientes filosóficas han estado enfocados en el
conocimiento de las ciencias sociales y, por ende, muchos han sido los aportes
de la filosofía a la educación y en especial a la educación de adultos.
Por
citar algunos de los aportes que las distintas corrientes filosóficas han
realizado a la educación, se puede mencionar cómo el Idealismo, al ser una corriente filosófica que se centra
en el pensamiento, ha servido de base a la pedagogía para lograr que los
alumnos inicien la búsqueda de la verdad (y alcancen la sabiduría) a través de
la educación, haciendo uso de la razón. Platón en su obra “La República”
manifestó interés por la educación, así como por su diseño curricular y la metodología
que esta debía seguir. Por su parte, Kant organizó la educación en los aspectos:
intelectual y moral, la educación es para él paulatina y por lo tanto un
proceso intergeneracional que debería ser pública, experimental y práctica. Por
otra parte, a partir del realismo filosófico, surgieron teorías como la del
Realismo Pedagógico a principios del siglo XVII, dando prioridad al
conocimiento del mundo exterior, los fenómenos naturales y sociales, surgen
también las teorías del aprendizaje, la didáctica y método.
Ahora
bien, adentrándonos en la educación de adultos debemos partir de uno de los
postulados centrales de la andragogía, que está relacionado con la capacidad
del adulto para "autodirigirse" durante el proceso de formación, surgiendo
la necesidad de parte de este sujeto de aprendizaje, de estimular su capacidad
reflexiva y crítica, en torno a la dinámica de los procesos sociales de los
cuales forma parte. Entre los aspectos más destacados, surge el estudio sobre las maneras, usos y formas más
adecuadas, desde el punto de vista moral (tal como lo planteó Dewey), de
relacionarse con el resto de los seres humanos en función de construir un
tejido social que garantice al hombre, desarrollar todo su potencial en función
del bienestar común.
CONCLUSIÓN
El
hombre ha hecho un largo recorrido desde sus inicios hasta la actualidad para
intentar explicar las cuestiones que le han causado inquietud tanto a nivel
físico como metafísico. En este proceso, se ha valido de la filosofía para
encontrar respuestas y así alcanzar la verdad. La filosofía ha hecho aportes
entre los que destacan la reflexión en torno a la ética y la moral con la que
debería vivir el hombre en sociedad, partiendo de esto y en observancia de las
circunstancias y el contexto social, económico y político que hoy tienen lugar
en Venezuela. En tal sentido, se hace necesario introducir de manera
obligatoria en la formación educativa de los niños, niñas, jóvenes y adultos
del país, la búsqueda de la verdad a través de un proceso reflexivo que
contribuya a la creación del tejido social que permita al país volver a
transitar la senda del desarrollo.
FUENTES CONSULTADAS
Aldaz,
A. (1991). El Racionalismo en Spinoza. Themata, revista
de filosofía. Número 8. Universidad de Granada. España.
Basart,
Josep. (2004). Conocimiento y método en Descartes, Pascal y
Leibniz. Ciencia Ergo Sum, vol. 11. Universidad Autónoma de México.
Barrena,
S.
(2014). El Pragmatismo. Revista de Filosofía
Factótum. Universidad de Navarra. España.
Beltrán,
L. (2008). Aportes del Estructuralismo a la Identificación del
Objeto de estudio de la Comunicación. Razón y Palabra, vol. 13, núm. 63.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.
Caldeiro,
G. (sin
Fecha). Platón y la Teoría de las Ideas.
Darnaude,
I.
(2015). La Filosofía de Kant.
Feuerbach,
L. (1955). Obras filosóficas escogidas. Editorial desconocido.
Moscú.
Fraziona,
A.
(2014). El pensamiento de
Saint-Simon, fusión y fisión de la ciencia social.
González,
M.
y Hernández, A. (2014). Positivismo,
Dialéctica Materialista y Fenomenología: Tres enfoques filosofícos del método
científico y la investigación educativa. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", vol. 14, núm. 3. Costa Rica.
Harré,
R. (2006). 1000 Años de Filosofía. Santillana Ediciones Generales.
México.
Hernández,
F. y Salgado, S. (2011). El Racionalismo de Descartes. La
Preocupación por el Método. Durerías-Cuadernos de Filosofía. México.
Lambert,
C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología.
Revista Filosófica Teología y Vida. Vol. XLVII. Chile.
López,
E. (2011). Filosofía de la Religión, Teología.
Mansilla,
H.C.F. (2004). El escepticismo clásico y moderno como precursores de las teorías
postmodernistas. Revista de Filosofía. Maracaibo- Venezuela.
Pascal,
B. (1981). Pensamientos. Edición de Xavier Zubiri.
Espasa-Calpe, Madrid.
Rosental,
M.
y Iudin, P. (1946). Diccionario
Filosófico Marxista. Ediciones Pueblos Unidos. Montevideo, Uruguay.
Rosental,
M. y Iudin, P. (1984). Diccionario de Filosofía. Editorial
Progreso. Moscú.
Rosental,
M. y Iudin, P. (1965). Diccionario Filosófico. Ediciones
Pueblos Unidos. Moscú.
Trifonovich,
M. (1978). Teoría de la Filosofía. Editorial Progreso. Moscú.
Von,
L. (2000). Historia de los Papas. Edición del Fondo de
Cultura Económica. México.
Blogs y otros sitios web:
Ecured
Enciclopedia Cubana: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Dogmatismo.htm/
Enciclopedia
Filosófica Online: http://www.philosophica.info/voces/dilthey/Dilthey.html#toc1
Revista
Digital para Profesionales de la Enseñanza: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8458.pdf
Peirce Edition Project: http://www.iupui.edu/~peirce/
Comentarios
Publicar un comentario