Autor: VLADGRIN Crédito: Getty Images/iStockphoto |
Ciencia, tecnología e investigación
Antes de
hacer referencia a la relación entre ciencia, tecnología e investigación es
menester conceptualizar a cada uno por separado, en este sentido:
La
ciencia “se vincula a la adquisición de conocimientos, al proceso de conocer”.
(Nuñez, s/f, s/p). Esta adquisición de conocimiento es sistemática y se
desarrolla mediante técnicas para ofrecer explicaciones, la ciencia ha
evolucionado en su proceso, es así como “el ideal de la ciencia antigua fue la
observación, el de la ciencia moderna el descubrimiento apelando
fundamentalmente al recurso de la experimentación y la matematización, en tanto
la ciencia actual realiza investigación en sentido estricto” (Agazzi, 1996,
p.133). Entonces, se puede decir que la ciencia demuestra la verdad a partir de
los hechos, tiene la capacidad de explicar de manera racional los hechos a
través de la observación y experimentos.
Por
su parte, la investigación es un “proceso sistemático, organizado y objetivo,
cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el
conocimiento y la información sobre algo desconocido”. (Ortiz y Bernal, s/f,
s/p), a partir de todo lo que se ha venido exponiendo en las anteriores líneas
se puede decir que la ciencia se vale de la investigación para generar
conocimiento.
Por
su parte, la tecnología según Nuñez (sin fecha):
Se
entiende apenas como ciencia aplicada: la tecnología es un conocimiento
práctico que se deriva directamente de la ciencia, entendida esta como
conocimiento teórico. De las teorías científicas se derivan las tecnologías,
aunque por supuesto pueden existir teorías que no generen tecnologías. (s/p)
El concepto
anterior se desprende de un enfoque intelectual, sin embargo, la tecnología
puede describirse desde un punto de vista instrumentalista, donde la misma es
relacionada con herramientas o artefactos que están a disposición de todos, así
como con técnicas industriales o métodos utilizados por la organización.
Luego de revisar algunos conceptos sobre ciencia,
tecnología e investigación se observa que estos conceptos están relacionados de
manera transversal, es así como la ciencia utiliza la tecnología para la
investigación y la tecnología usa la ciencia para resolver problemas, de este
proceso sinérgico surge la creación de
nuevo conocimiento, este proceso de creación es dinámico, lo que quiere decir
que el conocimiento puede ser falible, puede transformarse a partir de la
relación que el sujeto investigador tenga con el objeto investigado.
Relación
entre investigador y objeto de estudio
Según el
Diccionario filosófico (1984):
(lat. subjectum y objectum.)
Categorías filosóficas. Inicialmente (por ejemplo, en la doctrina de Aristóteles),
el concepto de sujeto designaba al portador de las propiedades, de los estados
y acciones, y en este sentido era idéntico al concepto de substancia. A partir
del siglo 17, el concepto de objeto, lo mismo que el de sujeto, correlativo con
él, se emplea ante todo en el sentido gnoseológico. Hoy, por sujeto se entiende
el individuo o grupo social actuante y cognoscente, poseedor de conciencia y
voluntad; por objeto, algo a que se orienta la actividad cognoscente y de otra
índole del sujeto. La cuestión de la relación entre el sujeto y el objeto,
vinculada con el problema fundamental de la filosofía, se resolvía de manera
distinta por el materialismo y el idealismo. El materialismo premarxista
enfocaba el objeto como existente independientemente del sujeto y lo entendía
como mundo objetivo y, en sentido estricto, como objeto del conocimiento. El
sujeto constituía algo pasivo, que sólo aprehende los influjos desde fuera. El
sujeto se entendía como individuo aislado, cuyas peculiaridades vienen determinadas
por su origen natural, porque no se habían desentrañado aún las regularidades
de la actividad material, que constituye la auténtica base de la
actuación del sujeto. Los idealistas deducían la interacción del sujeto y el
objeto y la existencia misma del objeto de la actuación del sujeto, concebido
como Dios, idea, intentando explicar sobre esta base el papel activo del sujeto
en el conocimiento. El idealismo subjetivo se caracteriza, además, por la
comprensión del sujeto como unidad de la actuación psíquica del individuo y por
los intentos de negar la existencia del objeto, es decir, lo entiende
únicamente como conjunto de estados del sujeto. Son valiosos los atisbos del
idealismo objetivo, sobre todo los de Hegel, sobre el papel de la práctica
en la relación entre el sujeto y el objeto, y sobre la dependencia de esta
relación de la historia, de la naturaleza social del sujeto. El materialismo
dialéctico parte del reconocimiento de que el objeto existe independientemente
del sujeto, pero al mismo tiempo los estudia en unidad. El objeto no es
contrario abstracto del sujeto, pues este último transforma activamente el
objeto, y la base de su interacción es la práctica socio-histórica. (p.413)
En
la cita anterior se deja ver los distintos paradigmas teóricos que abordan la
discusión sobre la relación sujeto-objeto, dependiendo de la visión que
adoptemos sobre esta relación emitiremos juicios a las realidades que vivimos
como seres humanos. Entonces, entramos también en la discusión si existe o no
la objetividad, la respuesta a este planteamiento dependerá no solo de la
matriz epistémica desde la que se aborde, sino también de las ideas, creencias,
conocimientos y estructura de pensamiento del sujeto que analice este tópico,
de cualquier manera se puede concluir que es bastante difícil conseguir ser
objetivos, debido a esto es menester de los investigadores al observar y
estudiar el objeto abstraerse de sus propias concepciones sobre el mismo, en
fin, en el ámbito del conocimiento también debemos abandonar los maniqueísmos y
aceptar que ni la objetividad ni la subjetividad son absolutas en el
conocimiento.
Las
afirmaciones anteriores, se pueden sustentar
en la transformaciones que las distintas ramas de la ciencia han
experimentado ante el surgimiento de nuevas teorías que muchas veces derriban
los paradigmas iníciales, por otra parte, esa afirmación en la última parte del
párrafo anterior sobre la no absoluta existencia de la subjetividad y la
objetividad está sustentada en el planteamiento de Popper (1997) sobre las
nociones de “conocimiento objetivo” y “conocimiento subjetivo”.
La epistemología y su relación con la Investigación
Social
El
carácter cambiante del conocimiento, permite al sujeto revisar el mismo desde
su manera individual de vivir la realidad, permitiendo regenerar los paradigmas
cada cierto tiempo siempre que elementos anteriores del mismo permitan producir
nuevas teorías, en vista de esto es necesario conceptualizar el termino
epistemología, en este sentido, Cazau, P. (2011) la define como:
La
disciplina que estudia la ciencia, entendida en su doble aspecto de actividad
(típicamente la investigación) y de producto de esa actividad (el conocimiento
científico). Deben entonces distinguirse tres niveles: la realidad, la ciencia
y la epistemología. Mientras la realidad (un trozo de materia) es estudiada por
el científico (un físico), la actividad del científico es estudiada por el
epistemólogo (en el ejemplo, la epistemología de la física). Un epistemólogo
estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los
diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre
el mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué
características especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos
emplean y en qué medida la investigación se ve influenciada por las
cosmovisiones de cada época y por determinantes políticas, económicas, etc. El
epistemólogo estudia las herramientas del científico, sus métodos, su lógica,
entre otros aspectos, mientras que el científico se limita simplemente a
utilizarlas. A estos tres niveles puede incluso agregárseles un cuarto, el
nivel meta-epistemológico, el cual se ocupa del estudio de las teorías
epistemológicas mismas. (p.111)
A partir de la definición de Cazau, se puede
entonces concluir que la epistemología pone en duda el conocimiento ya aceptado
por los científicos, revisando el método que estos utilizaron, en otro rol la
epistemología también podría limitarse únicamente a describir la ciencia y su
método, por todo esto, se puede decir que el conocimiento científico no es
infalible y existe la posibilidad de la existencia de errores en el mismo.
Por su parte, la investigación social según ecured
(sin fecha) es:
Proceso
que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en
el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una
situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de
aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada).
(s/p)
La investigación social está llena
de particularidades, por ser los seres humanos y sus realidades el objeto de
estudio de la misma, a pesar de esto, las técnicas utilizadas son las mismas
que en investigaciones de otras ramas de la ciencia, sin embargo, la
subjetividad del investigador en la ciencias sociales pudiera tener un mayor
grado de influencia debido a la relación que este tiene con el objeto, todo
esto obliga al investigador a ser flexible, en el sentido que muchas veces se
necesitan niveles altos de abstracción para investigar los fenómenos sociales.
Debido a lo cambiante que es la
realidad social, la epistemología permite revisar y reflexionar sobre el método
científico que se ha utilizado en la investigación social a los fines de
examinar si el mismo ha sido el más idóneo, posibilitando la actualización de
las teorías, la creación de conocimiento y la resolución de problemas sociales
y por consiguiente llegar a la verdad.
Fuentes
Consultadas
Agazzi, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia, Editorial
Tecnos, S.A., Madrid.
Cazau, P.
(2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de
la investigación. Paradigmas. Universidad Fundación Favaloro, Argentina.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3798214.pdf
Diccionario de Filosofía (1984). Editorial Progreso. Moscú.
Nuñez, J. (Sin Fecha). La ciencia y la tecnología como procesos
sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Cuba. Universidad
de la Habana. Disponible en: https://www.oei.es/historico/salactsi/nunez02.htm
Ortiz, E. y Bernal, M. (Sin fecha). Importancia de la incorporación temprana a la
investigación científica en La Universidad de Guadalajara. México. Disponible
en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/0.htm
Popper, Karl. (1977). La Lógica de la Investigación Científica. Editorial Tecnos, Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario