PNUD
Para la Organización Internacional del Trabajo (1991), la seguridad social es: “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían las desaparición o una fuerte reducción de los ingresos”. Las medidas públicas a las que se refiere la OIT , no son más que programas de asistencia social a la ancianidad, desarrollo en las áreas de educación, seguridad ciudadana, salud, erradicación del desempleo, seguridad alimentaria, entre otras medidas que cuando son sentidas por los individuos de la sociedad estos comienzan a experimentar un estado de bienestar en el que se sienten satisfechos.
Para hablar de seguridad social como una vía para el desarrollo humano entonces se debe conceptualizar a éste último, en este sentido Sen, A. (2010) afirma: “El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”.
Por su parte, Haq, M. (1995), opina que: “El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”.
Es decir, que el desarrollo humano como enfoque pretende que el Estado solvente las necesidades básicas de los individuos de la sociedad, lo cual conducirá a una mejoría no solo en la parte social, sino también en el ámbito productivo. Entonces, se puede decir que, cuando una gran parte de los individuos de la sociedad se siente satisfecha con su nivel de calidad de vida, se convierten en sujetos más productivos para la sociedad. Conceptualizando un poco lo que es calidad de vida, Rosella, P. (2009), la define como: “un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales”. En concordancia con las ideas de Rosella, hay que dejar claro que no es una tarea fácil para el estado brindarle una calidad de vida equilibrada al conjunto de la sociedad, debido a que ésta, como ella menciona es sujetiva, lo que significa que: lo que es satisfactorio para un individuo podría no serlo para otro, aún así el Estado está en la obligación de implementar las políticas sociales idóneas para tratar de generar calidad de vida al total de los individuos de la sociedad.
A partir de todo lo anteriormente conceptualizado, se puede desarrollar un modelo de crecimiento y desarrollo económico mas humano, que planteé lo siguiente: si un Estado patrocina una seguridad social integral para todos sus habitantes, permitiéndoles aumentar su grado de formación profesional, mejorando sus niveles de nutrición y salud, subsanando sus necesidades de vivienda y seguridad ciudadana, estos individuos estarán acondicionados tanto física como mentalmente para contribuir de una manera positiva al desarrollo y crecimiento económico del país, ¿cómo?: ejecutando de una manera mas eficiente sus funciones en el ámbito laboral donde se desarrollan, esto debido a que se sientirán más felices.
Si todo este escenario ocurre como se plantea, lo que se espera es: que los niveles de producción aumenten y por lo tanto los niveles de ingreso también lo harán, entonces, una parte de esos ingresos debería reinvertirse en más seguridad social, para que así este proceso se convierta en una espiral de beneficios para la sociedad y de avances para la economía.
No obstante, la mayoría de modelos y teorías económicas, no plantean la participación del individuo en el proceso de desarrollo y crecimiento económico desde el punto de vista humano, sino mas bien lo considera como un factor mas de la producción, es por esto que se hace necesario que se generen modelos y teorías mas humanistas, enfocadas primero que nada al desarrollo de la persona, la cual una vez se siente satisfecha, comienza a ser un sujeto positivo en la sociedad.
En fin, desde este enfoque, para que se pueda generar crecimiento y desarrollo económico, debe antes el Estado preocuparse por generar desarrollo desde el punto de vista humano, ya que las personas son el actor principal en todo el escenario económico, es decir se deben humanizar los concepto de desarrollo y crecimiento de una manera progresiva. Por supuesto, que al hablar de la humanización de estos conceptos se está incluyendo el tema ambiental, el cual es un factor fundamental para el desarrollo humano, tanto de las actuales generaciones como de las futuras.
Comentarios
Publicar un comentario